NUESTRO PROCESO DE PRODUCCIÓN
Las mermeladas y confituras son una forma de
conservar las frutas de temporada durante todo el año, sin embargo, aunque
conservan el aroma de la fruta que las compone, se puede decir que son un
producto completamente diferente, ya que su elaboración implica importantes
transformaciones.
Conviene utilizar cada fruta cuando esté en
su mejor momento, más rica y más barata. También podemos aprovechar una buena
recolección de frutos silvestres: moras, frambuesas, fresas o arándanos que si
los dejamos se podrían estropear. Usaremos las frutas lo más frescas posible,
las silvestres, si se puede, el mismo día de su recolección.
Las frutas deben escogerse en su punto de
maduración, ni verdes ni pasadas. Las frutas muy maduras tienen menos pectina,
por lo que en el caso de algunas frutas pobres en pectina como las moras, se
suelen añadir unas cuantas moras todavía rojas a la preparación. Las piezas
dañadas o estropeadas se desechan, ya que pueden estropear la mermelada.
Debemos lavar muy bien las frutas con las que
vayamos a hacer mermelada, sobre todo si vamos a utilizar la piel, ya que puede
tener restos de insecticidas. En el caso de frutas delicadas (frambuesas,
moras…) habrá que tener cuidado para que no se rompan y pierdan jugo durante el
lavado.
Se puede hacer mermelada con cualquier fruta
aunque hay algunas tradicionales: albaricoque, fresa, frambuesa, naranja
amarga, moras con manzana, jalea de manzana… entre otras muchas. Aunque es muy
divertido hacer nuevas mezclas, conviene no olvidar que las recetas que no
cansan a través de los años suele ser simplemente porque están muy buenas.
Requisitos
que debe reunir el local: para una fábrica de conservas
▪
Electricidad.
▪
Gasoil para
la utilización de nuestras máquinas.
▪
Suministro
de agua y desagües adaptados a la empresa.
▪
Grandes
ventanas para entrada de luz del sol.
▪
Salidas de
escape para vapores y otro humos.
▪
Salida de
emergencia (extintores).
▪
Habitación
de laboratorio para el estudio en elaboración de conservas.
▪
2 despachos.
▪
Aseos y
utensilios de limpieza (detergentes, cepillos,,, ).
MAQUINARIA ESPECÍFICA:
▪
Perol de cocción.
▪
Calderín de pasteurización.
▪
Calderín de enfriamiento.
▪
Batidora industrial.
▪
Caldera de vapor.
▪ Cerradora semiautomática.
▪ Descalcificadora.▪ Cerradora semiautomática.
▪ Polipasto.
▪ Herramientas de trabajo:
cuchillos, peladores, ralladores, coladores, descorazonadores, batidora, jarras
de plástico, tablas para cortar, etc.
Necesitaremos una furgoneta
isotermo para trasladar nuestras conservas y no superar la temperatura de 4ºC.
Los costes corren a cuenta del Instituto Pedro Jiménez Montoya, que nos proporciona la materia prima, envases y maquinaria.
En este apartado, veremos los proveedores que nos suministran:
FRUTAS Y VERDURAS:
Hnos. MAESTRA: C/ Narváez
, Nº 17 Baza(Granada).
ENVASES Y TAPAS:
JUVAMUR:C/MULA, Nº1,Alcantarilla(Murcia).
ETIQUETAS:
Imprenta cervantes: C/Mancoba, Nº1 Baza (Granada).
AZÚCAR :
Lutor: Carretera Caniles (Baza) km 9
REGISTRO SANITARIO
Solicitar y poseer el registro sanitario de la empresa, es absolutamente
necesario y obligatorio.
Este paso consta de:
- Proyecto técnico.
- Memoria detallada de la actividad que desarrolla la industria.
- Carnet de manipulador de alimentos.
- Descripción detallada de:
- La composición.
- Ingredientes.
- Características.
- Etiquetado de cada producto.
Con el fin de asegurar la vigilancia y el control sanitario de la industria
y productos alimenticios y alimentarios, se dicta el Real Decreto 191/2011
que regula el Registro General Sanitario de Alimentos , cuya finalidad es la
protección de la salud a través de la información actualizada de los datos
facilidad al Registro , de manera que esté
, garantice una adecuada programación de los controles oficiales y, a su
vez , constituya un elemento esencial a los
servicios de inspección , asegurando la posibilidad de actuar con
rapidez y eficacia en aquellos casos que exista peligro.
LEGISLACION ALIMENTARIA
- Solicitud de inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos, previa autorización administrativa del establecimiento, modificación de datos y comunicación del cese definitivo de la actividad.
- Comunicación previa de inicio, modificación de datos o cese definitivo de la actividad de empresas y establecimientos alimentarios para la inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.
- Emisión de duplicados, certificados de libre venta y certificados de la inscripción en el Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario